viernes, 29 de abril de 2011

¡¡220.000 Voltios!!....

30 de Octubre de 2007

¿veis el arco?... Alguien pensaba que estaba "loco"...
Siempre, desde que conocí esta forma de trabajo, quise probar y tocar una instalación que estuviera a 220 kV o 220.000 Voltios. El tiempo pasaba y las oportunidades también, quizá porque el amigo Miguel Angel, Director de TET, (Trabajos En Tensión), en Cobra, me daba "largas" cada vez que lo comentaba con él.

Aún hoy espero un Carnet expedido por él donde certifique mi puesta a potencial... Quizá haya sido el mas veterano en tocar esa tensión.

Por ello, puesto que ya me quedaban pocas oportunidades, ya que el tiempo del retiro se echaba encima, aproveché uno de los cursos periódicos que la Empresa realiza, y, al mismo tiempo que llevaba a un Cliente a que visitara nuestras instalaciones de la Escuela de TET de Madrid, creo que cogí por sorpresa a Miguel Angel, me "pertreché" y subí a la instalación de la subestación, en el embarrado de 220.000 Voltios, donde se hacía las prácticas del curso, y ante la mirada de todos los asistentes, entre los que había algunos operarios de mi Delegación de Valencia, me puse en contacto, a potencial, con ella.

Las sensaciones son varias. Primero no lo piensas mucho porque si no, no subes. Luego haces un acto de fé en la Técnica, ya que por algo somos de Ciencias....y, finalmente te acercas a la tensión y...¡oh!, sufres una pequeña decepción.... No te caes escaleras abajo ni sales despedido volando por los aires ni notas ninguna fuerza a la que no estamos acostumbrados. Solo un pequeño cosquilleo en el cuello y debajo del casco pero nada mas. Se puede soportar perfectamente.

Una vez arriba y en contacto con la tensión te preguntas ¿Y ahora que hago aquí arriba? No se han encendido las órbitas oculares, ni te han entrado convulsiones ni.... Pues venga, vamos a jugar un poco y hagamos saltar el arco... Te pasas un momento "chisporroteando" y, finalmente, te decides a bajar de nuevo al mundo cruel que te espera...


En construcción...

Perú...

12 de octubre de 2007

Una dura ascensión, aunque, no imposible, si lenta...

Y al fondo....Machu Pichu.










En construcción....

martes, 26 de abril de 2011

Sanary Sur Mer 2009

El final del verano del 2009 lo pasamos en un apartamento alquilado en un pueblecito del sur de Francia al que llevamos yendo hace mas de 20 años...




Este pueblecito está situado a 50 km de Marsella y es un pueblo habitado todo el año, con sus mercados, tiendas y servicios que, en verano es visitado por mucha gente, pero, sobre todo, es turismo nacional.

Desde que conocimos "Sanary sur Mer", me enamoré de él. Siempre pensé que una vez jubilado sería mi lugar de residencia definitiva... pero, como decía mi Padre, "El hombre propone y Dios dispone..."


Pruebas del Vespino



Sábado, 23 de abril de 2011

Con Santi, en su coche, hemos traído el Vespino a la casita para poder hacer pruebas de carretera aunque sea por los caminos que rodean al chalet.

El Vespino arranca a la primera pero en el primer intento que hago de salir desde la parte del porche que es en cuesta arriba, hacia la verja de salida, el motor no tiene fuerza y es incapaz de subir la cuesta. Empujando lo saco al camino que es llano y, ahí si sale andando pero no tiene nada de fuerza. A la menor subida hay que pedalear o se para.

¿Que le pasa? Santi comenta que, acelerando a fondo, le da la impresión que no sube de revoluciones lo suficiente. Desmontamos el variador, el embrague en dos ocasiones a ver si hay algo mal montado. Lo mas que descubrimos es que el embrague está un poco "engrasado". También observamos que después de haber parado el rato de desmontar y montar, el Vespino sale con un poco mas de brío pero en seguida vuelve a perder fuerza.

Paramos para pensar que puede ser pues ya no sabemos que tocar. Yo opino que tiene que ser cosa del variador o de la correa que me parece mas grande de lo necesario...

Pienso que puede ser que el escape, que no limpié por dentro de carbonilla, pudiera estar ahogando el motor. Santi piensa que será el descompresor, ya que el cable está mal puesto y no cerrará bien,  y también cosa del cilindro/pistón pues parece que tiene poca compresión...

Arranco el motor y acelero a fondo dejándolo así un buen rato a ver si "quemaba" carbonilla... Y es verdad, parece que debía alcanzar mayor número de revoluciones. De pronto se acelera mucho mas y durante unos instante mantiene unas revoluciones mas acordes con lo que queríamos oír, pero a continuación se para. Se ha quedado sin gasolina. Es un fenómeno que en alguna ocasión había observado en la "mulilla" para arar el campo, que cuando se le acababa la gasolina, antes de pararse el motor, subía de revoluciones.

Seguimos probando, desmontamos el carburador, regulamos el "ralentí", desmontamos la tapa de los "mil" tornillos y montamos bien la cadena de la bicicleta que se había soltado por un mal montaje... volvemos a probar, parece que sale mejor pero a los 200 metros, otra vez se queda sin fuerzas y hay que pedalear.

Volvemos a probar a dejarlo acelerado sobre el caballete a ver si se acelera y nada. Entonces cierro el grifo de la gasolina y, pasados unos momentos, vuelve a coger revoluciones y se para. Entonces a Santi se le ocurre abrir el grifo un poco nada mas de forma que disminuya el paso de la gasolina y vemos que así si se acelera como queremos. ¡Que curioso! Volvemos a desmontar el carburador a ver si la boya está estropeada y la riqueza es demasiado alta, pero no, está bien. Quitamos el "chiclé" y decidimos que ahí está el problema, es un 65, y decidimos que hay que cambiarlo por otro mas pequeño.

Le dijo a Santi que podíamos, para probar, introducir en el "chiclé" un par de hilos de cobre de cable eléctrico y así podemos probar hasta que consigamos uno mas pequeño... Se ríe y se mete en Internet a ver si consigue saber que "chiclé" debe llevar de origen un carburador SHA 12/12, pero no encuentra nada. Por casualidad lee que alguien ha hecho lo que yo propongo, de meter unos hilos de cobre... Se vuelve a reír pero a mi me decide a probar. Dicho y hecho. Ponemos 2 hilos y, ¡oh! maravilla, ¡funciona!, ahora sí que se acelera y tiene mucha mas fuerza. Ya no hay que pedalear.

Para mi ha quedado casi perfecto...

Prueba de estabilidad...

Prueba de carga ligera...


Prueba de capacidad...



Finalmente, prueba de carga pesada....


 Podemos decir que el Vespino va muy bien... La próxima prueba será de resistencia, una vez consiga ponerla en regla con la ITV y Tráfico. Mientras tanto nos divertiremos por los alrededores del chalet...



domingo, 10 de abril de 2011

Fotos; otros tipos de aventuras......

Año 1958...

Mi hermano Julio y yo....pronto empezamos.

Preparando el ataque a los bisontes....




Unos años antes....


Como no va a tener afición a las motos....
Mi hermana Pili...
Y ahora de pesca. Mi Padre y yo, con el bañador de mi hermana...
Otra aventura: La pesca submarina...

Y también vamos a cazar, por qué no?...
El Gran Cazador...
Un domingo, tomando el sol...
...
Miguel...

Pili...


Y aquí, el artista el 2 de enero del 2008...











sábado, 9 de abril de 2011

Un día de aventuras...

Septiembre de 2005.

Comienza la aventura...

Los Aventureros...
Aquí el agua está tranquila, lo malo viene luego...

Las valientes Aventureras...

Era a principios del mes de septiembre del 2005.

Nuestra amiga Contxa, nos había hablado, hacía un tiempo, de pasar un fin de semana, en un hotelito en Alcalá del Júcar, donde se realizaban actividades en la Naturaleza. Haríamos Rafting, titoliras, 4 x 4 en Quads..... Ella ya había estado allí con sus alumnos.
Nos convenció, a unos mas que a otros, y para allá que nos vamos, no sin antes haberme hecho prometer, Margarita, que no la obligaría a hacer "rappel" ni cosas "raras"... Aunque luego si que hizo "rafting" por el río. El agua no le da miedo....



El equipo estaba formado por Contxa, Margarita y Vicenta, Gabriel, Miguel y Pedro.


Seguirá.....

viernes, 8 de abril de 2011

Un sueño, una moto...

Tenía 2 años y ya soñaba con tener una moto...

Este soy yo, en Tánger, en el vehículo familiar, un día de campo...

Mas tarde, cuando ya tenía 16 años, cerca de casa, en la calle Quevedo de Tánger, había un distribuidor de, no recuerdo que marca de coches, que en su vitrina tenía una moto grande cuyo ojo de cristal, redondo y brillante, me miraba pasar, todos los días, en mi ida y vuelta al I.P.E., Instituto Politécnico Español, en Tánger. Yo me paraba cada vez y la miraba, embobado como si fuera un pastel recubierto de miel que me hiciera la boca agua.

Yo me había dicho que esa moto había de ser mía. En cuanto cumpliera los 18 años, le pediría a mi padre, antiguo motero por necesidad, que me ayudara a comprarla...

Pasaron uno o quizá dos años y la moto estaba allí esperándome. Seguíamos mirándonos mutuamente, día tras día, yo con mi cartera en la mano y ella con su gran ojo de cristal. ¡Que bonita era! ¡Y que grande! Ese foco tenía que alumbrar toda la noche como lo hacía el faro del Cabo Spartel o del Cabo Malabata.
Así pasaron los meses y ya quedaban solo unas semanas para cumplir mis 18 años... El corazón me latía cuando pensaba en ella, porque mi Padre no me había dicho que nó.... aunque tampoco me había dicho que sí.

Una tarde, a la vuelta del Instituto, ya solo tendríamos que esperar tres días, me acerqué a la vitrina de exposición y...¡oh! desilusión, ¡ella no estaba! No podía ser, habíamos esperado tanto tiempo... No podía ser, ¿la habría comprado ya mi Padre?....Corrí a casa, pasando antes por el garaje, corriendo, corriendo, no quería perder la esperanza... ¡oh maravillosa credulidad de juventud!

Finalmente, tuve que convencerme, mi moto había desaparecido para no volver, pues nunca nos volvimos a cruzar las miradas, aunque, hoy en día, aún la veo, grabada en mi retina.

Llegué a pensar que mi Padre les había pedido, a los de la tienda, que quitaran esa moto de la vista y la escondieran, no se donde...
.................................

Luego, por Navidad, tuve una moto azul, con motor de cuatro tiempos y 50 cc, marca Alpino, y tres velocidades en el puño, de la que algún día contaré su historia y mis desventuras iniciales con ella.

Mas tarde la cambiamos por una de dos tiempos, 50 cc y marca Flandria, con cuatro velocidades en el puño! Esta si "andaba"...



Cuando me fui a estudiar a la Península, cumplidos los 18 años, en una de mis ausencias, al volver a casa por vacaciones, mi hermano Julio, que era el guardián de mi Flandria, había ¡cambiado mi flamante Flandria por una batería!, si, ese instrumento musical con tantos platos y cajas... La verdad es que no me enfadé y nunca entendí por qué.
Quizá porque ya, de vez en cuando, me dejaban el coche....

Mas tarde, ya casado y trabajando, residiendo en Algorta, me compré una Sanglas 400E.








De esta también hablaré en otra ocasión. Al cabo de un tiempo realicé un cambio. A un compañero de trabajo que vivía en Madrid, Gustavo, le envié la Sanglas y él me envió su Montesa, una Cota 246 Trail de color rojo.



Nos hicimos el intercambio pues a él le venia mejor la Sanglas para andar por Madrid y yo prefería disfrutar de la moto por los alrededores de Algorta, monte a través y...¡como se suda haciendo motocross!.....

Luego vendrá la Yamaha Majesty 250 cc que pasó a manos de Almudena, la BMW R1100RT y para terminar, volveremos a acercarnos a los orígenes, y vendrá el Vespino! modelo ALX, con sus 49,7 cc.....



A esta ya se que no llegaré:


Martes 12 de abril de 2011


En la primera foto que he puesto aquí, aparece un niño de unos dos años, en una moto y poogo, como leyenda, que está en el vehiculo familiar.


Voy a contar por qué digo esto. Mis padres, en sus primeros años de casados, vivian en Tánger y los Abuelos en Tetuán, y para poder ir a visitarlos, los fines de semana....

Seguirá......

jueves, 7 de abril de 2011

Historia de Tánger


 siglo IX a. J.-C. : llegada de los Fenicios al lugar de Tánger.
 siglo IX a. J.-C. : la ciudad pasa a ser controlada por los Cartagineses.
 Año 140 a. J.-C. : llegan los Romanos – Capital de la Mauritania Tingitana.
 706 : Moussa Ibn Noussair se apodera de la ciudad . Tánger se vuelve musulmana.
711 : Tarik Ibn Ziad, a partir de Tánger, se lanza a la conquista de España.
1437 : primera tentativa portuguesa de apoderarse de la Ciudad.
 1458 : segunda tentativa portuguesa de apoderarse de la Ciudad.
1464 : tercera tentativa portuguesa de apoderarse de la Ciudad.
1471 : los Portugueses se apoderan de la Ciudad  de Tánger.
1492 : un gran número de  árabes y judeo-andaluces, expulsados de España y de Portugal, pasan por Tánger y, muchos de ellos, se quedan o se instalan en la región.
1580 : Tánger pasa, con Portugal, bajo domino español.
1640 : Tánger vuelve a ser Portuguesa tras la independencia de Portugal.
1661 : Catalina de Braganza aporta, en su dote, Tánger à Carlos II de Inglaterra. La ciudad pasa a control inglés..
 1673 : los Ingleses fortifican la ciudad para resistir a los ataques del jefe de tribu, Al Ghaïlan.
1678 : el sultán Moulay Ismaïl inicia el asedio de la Ciudad.
1684 : los Ingleses destruyen las fortificaciones y abandonan la ciudad a Moulay Ismaïl. La ciudad vuelve a ser fortificada para convertirse en un muro de cara al mundo exterior.
1757-1790 : reino del Sultán Sidi Mohamed Ben Abdallah quien, para proteger a sus súbditos, inicia el cantonamiento de los diplomáticos occidentales en Tánger.
1794 : creación de la Escuela de la Mision Católica Española.
1794 : el Cónsul de Francia abandona Rabat para instalarse en Tánger.
1832 : Eugène Delacroix pasa una temporada en Tánger y queda maravillado.
6 agosto 1844 : bombardeo de la Ciudad por el Príncipe  de Joinville con el pretexto del asilo acordado por el sultán, al emir argelino Abd El Kader.
1857 : creación del Correo británico
1864 : creación de la Escuela de la Alianza Israelita.
1864 : inauguración del faro del Cabo Spartel
1865 : instalación, por parte de Francia, de un Correos nacional del estado.
1880 : “Eastern Telegraph Company” une  Tánger con Gibraltar con un cable submarino.
1883 : los Españoles crean la red de teléfonos interurbano.
1885 : se crea la escuela francesa la “Institution Robinet”.
3 octubre 1904 : se firma un acuerdo secreto entre España y Francia para delimitar las zonas de influencia. Tánger deberá tener un estatuto particular.
31 marzo 1905 : Guillermo II llega a Tánger para oponerse a las ambiciones de España y Francia, en Marruecos.
7 abril 1906 : la Conferencia de Algeciras determina las zonas de influencia de España y Francia y Tánger tendrá un Estatuto especial.
1909 : Francia construye un colegio para niñas (futuro Lycée Saint-Aulaire).
1912-1913 : construcción del Palacio del Sultan Moulay Abd al-Hafid.
30 marzo 1912 : se firma en Fes, el tratado de protectorado francés, por el Sultan Moulay Hafid et Mr. Regnault, ministro plenipotenciario de Francia en Tánger.
1913 : construcción del colegio francés (futuro Lycée Regnault).
1913 : inauguración por España del Gran Teatro Cervantes.
18 diciembre 1923 : convención de Paris:  Tánger será una zona internacional bajo soberanía  del Sultan de Marruecos.
14 mayo 1924 : ratificación de la Convención de Paris.
1er junio 1925 :entrada en vigor del Estatuto Internacional de la Zona de Tánger.
1930 : visita de un importante representante del movimiento panarabe:  el emir Chakib Arsalane.
1935 : creación de una escuela marroquí por Abdallah Guennoun.
14 junio 1940 : ocupación de Tánger por las tropas españolas.
20 noviembre 1940 : unión de la Ciudad de Tánger a la zona española y expulsión del Mendub (representante del Sultan).
17 marzo 1941 : instalación del Consulado Alemán en la  Mendubia.
2 mayo 1944 : los Españoles, presionados por los Americanos, echan a los Alemanes  de la Mendubia.
9 octubre 1945 : las tropas Españolas dejan Tánger.
11 octubre 1945 : un crucero francés trae de nuevo al Mendub a Tánger.

2 septiembre 1946 : nacimiento de Miguel N.G.
9 abril 1947 : llegada del Sultan Mohamed Ben Youssef (Mohamed V)
10 abril 1947 : el Sultan Mohamed V pronuncia el discurso de Tánger en el cual reclama la Independencia de Marruecos.
29 octubre 1956 : unión de la Ciudad de Tánger al Reino de Marruecos.
1957 : Tánger se convierte en la ciudad de verano del Reino.
26 agosto 1957 : una Carta Real, estipula que continúe la libertad de intercambio y de comercio para la Ciudad de Tánger.
1960 : Tánger pierde su Estatuto Particular y se le dota de una zona franca……….

Y así se acabó nuestra Tánger, mi Tánger querida y siempre añorada...……

domingo, 3 de abril de 2011

Ha nacido un niño.



Tánger. 2004 – En esta casa nací yo....
 Tánger, 1.946


Corría el primer día del último mes del verano de 1.946….Había hecho mucho calor y seguía haciéndolo por lo que , todas las ventanas y balcones de la casa, estaban abiertos. También ,todas las luces estaban encendidas; eran las dos de la madrugada y en aquel tercer piso del Bulevar Anteo, en Tánger, había un gran ajetreo. 
Acababa de caer una “chaataa”, chubasco en castellano, y de la calle subía un olor a tierra mojada, tan agradable a veces, que te hacían henchir los pulmones queriendo coger un poco de aire fresco.

Por el balcón del comedor, al otro lado del Bulevar, a lo lejos, entre las ramas de un gran árbol donde vivía una lechuza, ¿o quizá un búho?, se veían titilar la luces de las barcas de pesca en la bahía.

Desde allí, mi padre, un hombre joven de 33 años, en plena forma física y, aunque no muy alto, de complexión fuerte, fumaba cigarrillo tras cigarrillo, con cierta ansiedad, mirando sin ver.

En la cocina, mi Tía Joli, una muchacha de veinte y pocos años, hacía lo que le mandaba mi Abuela Rita…había que calentar agua, tener el café caliente, preparar lo que ya había sido preparado por mi madre…toallas, sabanas….

El nerviosismo flotaba en el aire….

La casa tenía un corredor largo al que se asomaban las habitaciones, y allí, en una de ellas, a mitad del pasillo, mas bien hacia el final, en el dormitorio de mis padres, con la luz encendida, en una cama blanca como la nieve y con sabanas almidonadas, había una mujer joven, de 23 años, sudorosa pero tranquila, con un rosario en las manos, esperando…..Era mi madre.

También había una señora, mas bien gruesa, bajita, vestida de blanco, que le hablaba a mi madre y a quien esta no contestaba…..era la comadrona.

En la habitación de enfrente, la única que tenía las luces apagadas, y a la cual cada dos por tres se asomaba mi padre en su deambular nervioso por toda la casa, había una cuna donde feliz e inocente, ignorante de lo que ocurría, dormía un bebé de 4 años….Pili, mi hermana.

Ya quedaba poco. Entonces no se sabía si iba a ser niño o niña antes de nacer. Los nervios, que todos contenían, no se demostraban; el silencio solo era roto por las palabras de la comadrona y de mi Abuela que seguía dando órdenes, sin levantar la voz, pero firme y cortante.

Mi Tía Joli recorría el pasillo corriendo, una y otra vez, cruzándose cada vez con mi padre….

Los cigarrillos se acababan con una rapidez sorprendente, a veces había uno encendido en el cenicero y otro en los labios, acabado de encender.

De pronto, a las 2 y diez de la madrugada, se oyó un ruido diferente…

¿Qué había sido eso? ¿Ya estaba aquí?....

No.

Alguien estaba introduciendo, con cuidado, la llave en la puerta de entrada a la casa.

Alguien que quería entrar y no quería hacer ruido…pero esa cerradura, ¡cuantas veces pensó mi padre en engrasarla!..

Era mi Tío Pepe, soltero aún, mas joven que mi padre y hermano de este, que volvía a casa. Las noches de los domingos eran para salir de fiestas…

Con el sombrero en la mano, la corbata bien puesta y la chaqueta también, el pelo engominado, como recién salido de la barbería, preguntó en voz baja ¿Cómo va todo?

No recuerdo lo que le contestaron… creo que mi Abuela le regañó por llegar tan tarde y le mandó al comedor a que esperara, junto a su hermano, sin molestar.

Ya estaban todos en casa, dando tiempo al tiempo….

Por el balcón abierto penetraba el olor a tierra mojada y el sonido producido por las hojas, al rozar unas con otras, del árbol centenario... Quizás no tuviera 100 años, pero era muy grande, muy grande…

Se había levantado un viento extraño que, a esas horas, no era normal.

En el cielo unas pocas nubes medio ocultaban la luna llena. Parecía que iba a caer otra “chaataa”. De pronto, igual que llegó, el viento se paró, fue una calma súbita. Parecía que también había estado esperando y que, como todos, se había quedado sin respiración ¡!!

Sí, eso que se había oído era el llanto de ¡¡un bebé recién nacido!!

¡¡Ya estaba aquí!!

¿Qué había sido?.. ¿Niño?.. ¿Otra niña?..

¿Iba todo bien?

¿Estaba completo ese bebé? ¿Tenía 5 dedos en cada mano y en cada pié?......

Mi hermana Pili se despertó y llamó… ¿Papá?.. ¿Papá?.. ¿Qué pasa?

Mi Tío Pepe corrió a coger en brazos a su sobrina, mi padre no sabía qué hacer, no le quedaban cigarrillos….Mi Abuela seguía dando ordenes cortas y tajantes. Mi Tía Joli seguía corriendo de la cocina al dormitorio….

¡¡Había nacido un niño!!.. ¡¡Un niño!!

Era el día 2 de septiembre de 1.946 y le llamarían, igual que a su padre, Miguel….Miguelito para diferenciarlo… Miguelín para su hermana pequeña, que nacería unos años mas tarde y le pondrían de nombre Marisa.

Antes de Marisa, la historia se volvió a repetir, otras dos veces, con Julio y con Carlos, pero entonces, ya "teniamos experiencia"...

Fin