Mi prima Tatita escribió unas palabras sobre mi ciudad de nacimiento. Aquí lo transcribo....
Tánger, sucesivamente, fenicia, cartaginesa, romana (capital de la Mauritania tingitana), vándala y árabe (no sé si me olvido de algún pueblo más), portuguesa(a partir de 1471), inglesa (dote de la princesa portuguesa Catalina a su casamiento con Carlos II de Inglaterra en 1661) hasta los años 80 y tantos del mismo siglo .
En un documento, del que no me fío demasiado, se dice, que la dinastía alauita ocupa Tánger en1684. Así, desde Samuel Pepys hasta los años 1800 tengo un vacío. Lo que sí sé es que parte de mis antepasados se instalaron en la ciudad de Tánger en los años 1800 y no creo que se fueran allá bajo un régimen árabe a menos que el pensamiento romántico los abocara a ello (un periodista con pasaporte británico y un hacendado bretón naturalista).
Se dice que, ya en 1800, en Tánger, había representantes consulares de los principales países: de Inglaterra, España, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Portugal, Rusia, Francia e Italia.
En 1906 se celebra la conferencia de Algeciras, llamada en un libro reciente, "La conferencia de Algeciras: el banquete colonial”.
LasNaciones participantes fueron: Alemania, Francia, España, Reino Unido, Imperio Austro-Húngaro, Estados Unidos de América, Bélgica, Italia, Países Bajos, Rusia, Portugal y Suecia.
El Acta de Algeciras, firmada el 7 de abril de 1906 (entre representantes de España, Alemania, Francia y el Reino Unido), por la cual España, adquiere obligaciones, junto a Francia, por ejercer un protectorado en Marruecos.
A Francia le corresponde el protectorado sur y a España el norte.
En 1923 las negociaciones relativas a un estatuto de zona internacional para Tánger fueron concluidas y, finalmente, el estatuto fue firmado en 1925 por Inglaterra, España, Bélgica, Estados Unidos, Portugal, la Unión Soviética y Francia.
Estalla la Segunda Guerra Mundial en 1939, y las potencias aliadas van entrando en ella.
Terminada la contienda civil en 1939, Franco, aprovecha esa coyuntura para asumir el gobierno y administración de Tánger.
El 14 de Junio de 1940, las tropas españolas acantonadas en el protectorado español de Marruecos proceden a la ocupación de la ciudad de Tánger y de su zona circundante, que gozaban de un régimen internacional, y se establece un Gobernador Militar como autoridad máxima con evidente lesión de los derechos e intereses de las demás potencias administradoras, principalmente de Gran Bretaña .(fuente: Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993).
Terminada la Segunda Guerra Mundial se restablece el estatuto internacional de Tánger y se produce el esplendor de Tánger (Los refugiados huidos del nazismo y ya presentes en los años 40, muchos de ellos excelentes profesionales, se multiplican. Pocos se asientan definitivamente, para la mayoría es un lugar de paso para su gran salto a EEUU. Con la independencia de Marruecos (que pasa a ser el reino alauita), en marzo de 1956, propiciada por EEUU, y a la que no tenían fuerza suficiente para oponerse ni Francia ni España, la zona de Tánger pasa a ser una provincia más (excepto en los 12 meses consecutivos en los que disfruta de ciertos privilegios económicos frente a las demás).
En ese año, huyen los capitales de Tánger, desaparecen las sociedades pantallas, el floreciente mercado inmobiliario se desploma, desaparecen los cambistas, etc.
La mayoría de los que se marchan malvenden tanto sus bienes inmuebles como los muebles, antigüedades, "art nouveau".... los desaprensivos hacen su agosto.
La comunidad israelita de Canadá ofrece ayuda a los suyos para que se instalen en ese país. Muchos la aceptan y por miedo, desaparecen un día, dejando sus casas puestas.
Otros miembros de la Comunidad judía, como los Salama oriundos del Protectorado español, que al parecer, habían financiado la campaña franquista de la guerra civil y no estaban considerados “parte del contubernio judeo-masonico” y otros muchos, se van a vivir a España.
Posiblemente, el mayor número opta por sus países de origen o de adopción, francófonos (sobre todo a Francia , muchas veces por la educación francesa que habían recibido en los colegios públicos de dicha nación, existentes en Tánger).
Muchos tratan de emigrar a EEUU. Otros marchan a Venezuela y finalmente, también a la Tierra Prometida, (pero a esta última en gran secreto). Un barco, con destino a ella, repleto de Sefarditas se hunde en el Mediterráneo ¡Qué raro, el único superviviente de la tragedia es su capitán "no judío"!
Los funcionarios de la Administración internacional se reincorporan a sus respectivas administraciones nacionales, excepto en el caso español en que esto no se produce con generalidad.
El embajador, Sr. Castillo, que se ha beneficiado de la información recabada confidencialmente de funcionarios españoles de la Administración Internacional, no olvida los viejos informes de los años 40 sobre las tendencias políticas de éstos, e informa en sentido negativo, para que no se reintegren los que no son totalmente afines al régimen franquista, (por ejemplo, de mi abuelo materno, tachado de Masón por las autoridades españolas que gobernaban la ciudad durante la Segunda guerra mundial).
Tánger, ya no es un puerto franco ni tampoco un paraíso fiscal con su nueva administración.
Los negocios de los europeos cierran. La ciudad se despuebla de éstos y los marroquíes los van sustituyendo, pasando a ser lugar de veraneo de los nacionales del Sur.
Aquí, me quedo en los setenta porque del periodo posterior, me tendría que documentar para no faltar a la verdad.
.........
¡Tánger! ¡Tánger! querida ¡Tanger!....siempre vivirás en mis recuerdos y nadie la podrá ya reconocer....
Tánger, sucesivamente, fenicia, cartaginesa, romana (capital de la Mauritania tingitana), vándala y árabe (no sé si me olvido de algún pueblo más), portuguesa(a partir de 1471), inglesa (dote de la princesa portuguesa Catalina a su casamiento con Carlos II de Inglaterra en 1661) hasta los años 80 y tantos del mismo siglo .
En un documento, del que no me fío demasiado, se dice, que la dinastía alauita ocupa Tánger en1684. Así, desde Samuel Pepys hasta los años 1800 tengo un vacío. Lo que sí sé es que parte de mis antepasados se instalaron en la ciudad de Tánger en los años 1800 y no creo que se fueran allá bajo un régimen árabe a menos que el pensamiento romántico los abocara a ello (un periodista con pasaporte británico y un hacendado bretón naturalista).
Se dice que, ya en 1800, en Tánger, había representantes consulares de los principales países: de Inglaterra, España, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Portugal, Rusia, Francia e Italia.
En 1906 se celebra la conferencia de Algeciras, llamada en un libro reciente, "La conferencia de Algeciras: el banquete colonial”.
LasNaciones participantes fueron: Alemania, Francia, España, Reino Unido, Imperio Austro-Húngaro, Estados Unidos de América, Bélgica, Italia, Países Bajos, Rusia, Portugal y Suecia.
El Acta de Algeciras, firmada el 7 de abril de 1906 (entre representantes de España, Alemania, Francia y el Reino Unido), por la cual España, adquiere obligaciones, junto a Francia, por ejercer un protectorado en Marruecos.
A Francia le corresponde el protectorado sur y a España el norte.
En 1923 las negociaciones relativas a un estatuto de zona internacional para Tánger fueron concluidas y, finalmente, el estatuto fue firmado en 1925 por Inglaterra, España, Bélgica, Estados Unidos, Portugal, la Unión Soviética y Francia.
Estalla la Segunda Guerra Mundial en 1939, y las potencias aliadas van entrando en ella.
Terminada la contienda civil en 1939, Franco, aprovecha esa coyuntura para asumir el gobierno y administración de Tánger.
El 14 de Junio de 1940, las tropas españolas acantonadas en el protectorado español de Marruecos proceden a la ocupación de la ciudad de Tánger y de su zona circundante, que gozaban de un régimen internacional, y se establece un Gobernador Militar como autoridad máxima con evidente lesión de los derechos e intereses de las demás potencias administradoras, principalmente de Gran Bretaña .(fuente: Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993).
Terminada la Segunda Guerra Mundial se restablece el estatuto internacional de Tánger y se produce el esplendor de Tánger (Los refugiados huidos del nazismo y ya presentes en los años 40, muchos de ellos excelentes profesionales, se multiplican. Pocos se asientan definitivamente, para la mayoría es un lugar de paso para su gran salto a EEUU. Con la independencia de Marruecos (que pasa a ser el reino alauita), en marzo de 1956, propiciada por EEUU, y a la que no tenían fuerza suficiente para oponerse ni Francia ni España, la zona de Tánger pasa a ser una provincia más (excepto en los 12 meses consecutivos en los que disfruta de ciertos privilegios económicos frente a las demás).
En ese año, huyen los capitales de Tánger, desaparecen las sociedades pantallas, el floreciente mercado inmobiliario se desploma, desaparecen los cambistas, etc.
La mayoría de los que se marchan malvenden tanto sus bienes inmuebles como los muebles, antigüedades, "art nouveau".... los desaprensivos hacen su agosto.
La comunidad israelita de Canadá ofrece ayuda a los suyos para que se instalen en ese país. Muchos la aceptan y por miedo, desaparecen un día, dejando sus casas puestas.
Otros miembros de la Comunidad judía, como los Salama oriundos del Protectorado español, que al parecer, habían financiado la campaña franquista de la guerra civil y no estaban considerados “parte del contubernio judeo-masonico” y otros muchos, se van a vivir a España.
Posiblemente, el mayor número opta por sus países de origen o de adopción, francófonos (sobre todo a Francia , muchas veces por la educación francesa que habían recibido en los colegios públicos de dicha nación, existentes en Tánger).
Muchos tratan de emigrar a EEUU. Otros marchan a Venezuela y finalmente, también a la Tierra Prometida, (pero a esta última en gran secreto). Un barco, con destino a ella, repleto de Sefarditas se hunde en el Mediterráneo ¡Qué raro, el único superviviente de la tragedia es su capitán "no judío"!
Los funcionarios de la Administración internacional se reincorporan a sus respectivas administraciones nacionales, excepto en el caso español en que esto no se produce con generalidad.
El embajador, Sr. Castillo, que se ha beneficiado de la información recabada confidencialmente de funcionarios españoles de la Administración Internacional, no olvida los viejos informes de los años 40 sobre las tendencias políticas de éstos, e informa en sentido negativo, para que no se reintegren los que no son totalmente afines al régimen franquista, (por ejemplo, de mi abuelo materno, tachado de Masón por las autoridades españolas que gobernaban la ciudad durante la Segunda guerra mundial).
Tánger, ya no es un puerto franco ni tampoco un paraíso fiscal con su nueva administración.
Los negocios de los europeos cierran. La ciudad se despuebla de éstos y los marroquíes los van sustituyendo, pasando a ser lugar de veraneo de los nacionales del Sur.
Aquí, me quedo en los setenta porque del periodo posterior, me tendría que documentar para no faltar a la verdad.
.........
¡Tánger! ¡Tánger! querida ¡Tanger!....siempre vivirás en mis recuerdos y nadie la podrá ya reconocer....
Abril, 2013.....